jueves, 16 de febrero de 2012

MATEMATICAS 1

Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas
MATEMÁTICAS I
Planeación de actividades

Escuela:
ESC. SEC. TEC. LEONA VICARIO
Ciclo escolar:
2011-2012
Profesor:
ING. JULIO CARLOS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
Asignatura:
MATEMATICAS I
Grado y grupo (s):
1° A, B, C
Fecha:

Módulos de 50 minutos:
5



Bloque:
BLOQUE III.
Propósitos:
·       Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
·       Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Asimismo, que expliquen la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
·       Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
·       Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones.
Tema:
Significado y uso de las operaciones



Subtema:
Problemas multiplicativos
Aprendizajes esperados:
Plantear y e interpretar la expresión algebraica que modela una situación o un problema.
Resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita, con procedimientos informales, y usar las propiedades de la igualdad.
Palabras clave:
Función, ecuación, eje x, eje y, ordenada, abscisa, porcentaje, tasa, figuras planas, gráficas.
Conceptos:
Incógnita, ecuación.
Propiedades de la igualdad.
Habilidades:
Manejo y uso de literales y técnicas.
Expresión matemática de situaciones en diversos contextos socioculturales.
Actitudes:
No temer al estudio del algebra y apreciar su utilidad en distintos y variados problemas sociales, culturales y económicos.



Subtema:
División con decimales
Tiempo
Recursos didácticos
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Evaluación

Pizarrón electrónico

Inicio

Sesión #1 Pág. 150
·     En el problema inicial La nevería calculan, con cualquier estrategia, la cantidad de vasos (0.25, 0.5 y 0.75 de litro) requeridos para repartir determinada cantidad entera de litros de nieve. Reflexionan y comparten las estrategias empleadas.
·     En la sección preguntas para andar, reflexionan sobre las operaciones empleadas para resolver el problema inicial, la relación entre la pinta y el galón y la división con números decimales.
·     En la sección nuestro trabajo, en equipos analizan y proponen como elaborarán una dieta para una persona que se apegue a lo que solicite un médico.



·   Act: resolver problema La nevería.



·   Act: Preguntas para andar. En el cuaderno.




Pizarrón electrónico
Pintarrón
Libro
Libreta
Hojas mm.

Desarrollo

Sesión #2 Pág. 151-152
·     En las actividades de Distintos envases, analizan y discuten los procedimientos o estrategias empleadas para resolver el problema inicial. Resuelven un problema de reparto o división empleando las unidades de capacidad del sistema inglés: galón, cuarto y pinta. 
·     Reflexionan en torno a cómo realizar la división de un número entero entre un número decimal a partir de la equivalencia de razones. Descubren y aplican la equivalencia de una razón y la división para resolver problemas con divisiones de números decimales.
Sesión #3 Pág. 153
·     En la sección ¿Cómo vamos? elaboran la dieta a partir del análisis de dos tablas que muestran la dieta recomendada por el doctor. Contestan las preguntas de esta sección que orientan el trabajo.

Sesión #4 Pág. 154-155.
·     En División de números con decima Íes descubren la relación que hay entre la divi­sión de números decimales con su equivalente en números naturales. Comparan y discuten los cocientes de ambos procedimientos.
·     En Periodos de tiempo representan una fracción como un número decima! en un contexto de tiempo en horas y minutos. Analizan las diferencias que hay entre las cantidades de tiempo expresadas con números decimales o números naturales.



Cierre
Sesión #5 Pág. 155
·     Presentan la propuesta de dieta a los compañeros de grupo y argumentan los procedimientos empleados. Comentan las dificultades que tuvieron para calcular las cantidades de la dieta.
·     Integran la dieta en el Archivo de evidencias.
·     En ¿Cómo nos fue? concluyen sobre la división de números decimales y la relación que hay con la multiplicación de fracciones. Reflexionan sobre la colaboración de los integrantes del equipo.

Productos:
La actividad de retos y la tarea en hojas mm.



Observaciones previas:
Organizar los equipos en triadas.

Observaciones posteriores:









Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas
MATEMÁTICAS I
Planeación de actividades

Escuela:
ESC. SEC. TEC. LEONA VICARIO
Ciclo escolar:
2011-2012
Profesor:
ING. JULIO CARLOS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
Asignatura:
MATEMATICAS I
Grado y grupo (s):
1° A, B, C
Fecha:

Módulos de 50 minutos:
5



Bloque:
BLOQUE III.
Propósitos:
·       Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
·       Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Asimismo, que expliquen la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
·       Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
·       Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones.
Tema:
Significado y uso de las literales



Subtema:
Ecuaciones.
Aprendizajes esperados:
Resolver problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma x + a = b: ax = b; ax + b = c, utilizando las propiedades de la igualdad, ron a, b y c números naturales o decimales.
Palabras clave:
Función, ecuación, eje x, eje y, ordenada, abscisa, porcentaje, tasa, figuras planas, gráficas.
Conceptos:
Incógnita, ecuación, propiedades de la igualdad.
Habilidades:
§  Expresión matemática de situaciones en diversos contextos socioculturales.
Actitudes:
§  No temer al estudio del algebra y apreciar su utilidad en distintos y variados problemas sociales, culturales y económicos.



Subtema:
Ecuaciones de primer grado
Tiempo
Recursos didácticos
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Evaluación

Pizarrón electrónico

Inicio

Sesión #1 Pág. 156
·     En el problema inicial La tarifa del taxi se calculan los kilómetros recorridos a partir del cobro de un taxista tomando en cuenta el banderazo y el cobro por kilómetro recorrido. Los estudiantes comentan las respuestas y la forma en que las obtuvieron.
·     En la sección Preguntas para andar analizan cómo se calculan los kilómetros re­corridos a partir del cobro total del taxista de la situación inicial. Reflexionan sobre la expresión algebraica que representaría los kilómetros recorridos en función del banderazo y el cobro por kilómetro.
·     En la sección Nuestro trabajo, en parejas, los alumnos acuerdan de qué manera elaborarán el informe basado en el modelo de ecuaciones para los planes de co­bro de cinco compañías telefónicas.



·   Act: resolver problema La nevería.



·   Act: Preguntas para andar. En el cuaderno.




Pizarrón electrónico
Pintarrón
Libro
Libreta
Hojas mm.

Desarrollo

Sesión #2 Pág. 157-159
·     En las actividades de ¡Adivina el número! resuelven y plantean adivinanzas de núme­ros empleando operaciones Inversas, ecuaciones o cualquier otra estrategia. Compa­ran las respuestas y estrategias empleadas. A partir de una ecuación del tipo x+ a = b inventan una adivinanza. Plantean y resuelven problemas con ecuaciones del tipo x + a = b, ax = b g ax + b = c. Reflexionan y escriben el uso de las propiedades de la igualdad para resolver ecuaciones de este tipo. Comparan las respuestas obtenidas.
Sesión #3 Pág. 159
·     En la sección ¿Cómo vamos?, revisan una tabla de tarifas de cinco compañías te­lefónicas y contestan el cuestionario. Plantean las ecuaciones para cada plan de cobro (de cada compañía telefónica) y comparan con otras parejas las respuestas. Corrigen los planteamientos o ecuaciones que así lo requieran.

Sesión #4 Pág. 160.
·      En las actividades de Ecuaciones y kilómetros los estudiantes plantean ecuacio­nes del tipo x+ a = b, ax = b o ax + b = ca partir de cinco cabros totales diferentes a emeo personas. Comparan las respuestas. Argumentan mediante las propieda­des de la igualdad la resolución de la ecuación ax+ b= c. Escriben un problema o contexto para tres ecuaciones del tipo 3x + b= c.



Cierre
Sesión #5 Pág. 161
·     Presentan las ecuaciones que describen el plan de cobro de cada compañía y la justificación correspondiente. Emplean las ecuaciones lineales sencillas para analizar en qué compañía(s) es conveniente el plan de cobro y los minutos que se utilizaron a partir de un plan de cobro y el cobro total.
·     Integran el informe basado en el manejo de ecuaciones en el Archivo de evidencias.
·     En ¿Cómo nos fue? comparan las ecuaciones planteadas para cada plan de cobro. Reflexionan qué es y cómo se resuelve una ecuación. Comparten las dificultades vividas al plantear y resolver las ecuaciones. Inventan problemas que se puedan resolver con ecuaciones del tipo x + a = b, ax= b o ax + b= c.
·     Realizan las actividades La lógica de las ecuaciones I y La lógica de las ecuacio­nes II.

Productos:
La actividad de retos y la tarea en hojas mm.



Observaciones previas:
Organizar los equipos en triadas.

Observaciones posteriores:






Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas
MATEMÁTICAS I
Planeación de actividades

Escuela:
ESC. SEC. TEC. LEONA VICARIO
Ciclo escolar:
2011-2012
Profesor:
ING. JULIO CARLOS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
Asignatura:
MATEMATICAS I
Grado y grupo (s):
1° A, B, C
Fecha:

Módulos de 50 minutos:
5



Bloque:
BLOQUE III.
Propósitos:
·       Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
·       Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Asimismo, que expliquen la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
·       Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
·       Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones.
Tema:
Formas geométricas



Subtema:
Figuras Planas
Aprendizajes esperados:
Construir triángulos y cuadriláteros. Analizar las condiciones de posibilidad y unicidad en las construcciones.
Palabras clave:
Hacer centro, compás, escuadras, transportador, vértice, lado, ángulo, cuadriláteros, triángulos.
Conceptos:
Semejanza, denotar, perpendicular, paralelo, oblicuo.
Habilidades:
Construir triángulos y cuadriláteros. Analizar las condiciones de posibilidad y unicidad en las construcciones
Actitudes:
Conocer términos comunes hechos específicos, métodos y procedimientos, conceptos básicos, principios.



Subtema:
Ecuaciones de primer grado
Tiempo
Recursos didácticos
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Evaluación

Pizarrón electrónico

Inicio

Sesión #1 Pág. 162-163
·     En el problema inicial Campamento de verano los estudiantes buscan en una Ima­gen la mayor cantidad de triángulos y cuadriláteros posibles.
·     En la sección Preguntas para andar estiman la cantidad de triángulos y cuadriláte­ros que hay en la Imagen del problema Inicial. Exploran cómo ejemplificar la cons­trucción de triángulos y cuadriláteros. Conjeturan la construcción de un triángulo a partir de tres segmentos de una recta.
·     En la sección Nuestro trabajo, en equipo definen la forma de la base y la entrada de una tienda de campaña. Argumentan mediante las construcciones de triángu­los y cuadriláteros.



·   Act: resolver problema La nevería.



·   Act: Preguntas para andar. En el cuaderno.




Pizarrón electrónico
Pintarrón
Libro
Libreta
Hojas mm.

Desarrollo

Sesión #2 Pág. 163-164
·     En las actividades de El área de! refugio los alumnos distinguen cuál grupo de lon­gitudes permiten formar un triángulo. Lo verifican con material elaborado a escala. Escriben las condiciones que deberán cubrir los lados de un triángulo para formarlo.
·     En Con regla y compás descubren cómo trazar con compás y regla un triángulo de medidas arbitrarias. Practican el procedimiento con cuatro ternas de medidas para ver con cuáles es posible construir un triángulo y con cuáles no. Verifican la unicidad de construcción en triángulos. Describen la propiedad que cumplen los lados consecutivos de un triángulo con respecto al tercero. Dibujan triángulos para comprobar la conjetura.
Sesión #3 Pág. 165.
·     En la sección ¿Cómo i/amos.7trabajan el diseño de la base del refugio con apoyo de las preguntas que orientan el trabajo de esta sección.
·     En Otra forma para e! refugio, a partir de un segmento de recta trazan un rectángu­lo,, un rombo, un romboide y un cuadrado para Identificar las condiciones que den una consirucción única. A partir del trazo de dos diagonales trazan un cuadrilátero.
Sesión #4 Pág. 166.
·     En Construcción de cuadritáteros construyen cuadriláteros de tal manera que sus diagonales se bisequen. Exploran qué cuadriláteros se pueden construir cuando se establecen condiciones específicas para las diagonales. Escriben las definiciones de cuadrado, rectángulo, rombo, paralelogramo y cuadrilátero a partir de las rela­ciones entre sus diagonales y sus lados. En ¿Cómo varnos?\o$ estudiantes trabajan en la elaboración de la entrada de la tienda de campaña y contestan las preguntas de reflexión que orientan el trabajo. Elaboran un dibujo o maqueta de la tienda de campaña.



Cierre
Sesión #5 Pág. 167.
·     Presentan al grupo la propuesta del refugio o tienda de campaña. Verifican las figuras y las características que componen al refugio. Identifican el más creativo.
·     Integran el diseño del refugio o tienda de campaña en el Archivo de evidencias.
·     En ¿Cómo nos fue? reflexionan sobre los procedimientos empleados en la cons­trucción de triángulos y cuadriláteros, así como en la unicidad de su construcción. Escriben dos longitudes que permiten formar un triángulo y dos longitudes que no lo formen, considerando dos lados conocidos.

Productos:
Construcción de una tienda de campaña.




bservaciones previas:
Organizar los equipos en triadas.

Observaciones posteriores:






Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas
MATEMÁTICAS I
Planeación de actividades


Escuela:
ESC. SEC. TEC. LEONA VICARIO
Ciclo escolar:
2011-2012
Profesor:
ING. JULIO CARLOS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
Asignatura:
MATEMATICAS I
Grado y grupo (s):
1° A, B, C
Fecha:

Módulos de 50 minutos:
5



Bloque:
BLOQUE III.
Propósitos:
·       Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
·       Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Asimismo, que expliquen la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
·       Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
·       Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones.
Tema:
Medida



Subtema:
Estimar, Medir y Calcular.
Aprendizajes esperados:
Resolver problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de triángulos, romboides y trapecios. Realizar conversiones de medidas de superficie.
Palabras clave:
Geoplano, área, perímetro, unidad, números cuadrados, figuras planas, figuras geométricas, superficie
Conceptos:
Congruencia de figuras planas, desigualdad del triangulo.
Habilidades:
Resolver problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de triángulos, romboides y trapecios. Realizar conversiones de medidas de superficie.
Actitudes:
Perseverancia, actitud adecuada para aprender, orden, limpieza para trabajar.




Subtema:
Áreas y perímetros

Tiempo
Recursos didácticos
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Evaluación


Pizarrón electrónico

Inicio

Sesión #1 Pág. 168-169
·     En el problema inicial Campeonato internacional se proponen procedimientos para elaborar las banderas mostradas en la situación inicial y se comentan en el grupo. Los estudiantes investigan a qué continente corresponde cada país participante.
·     En la sección Preguntas para analizar las figuras geométricas que compo­nen cada una de las banderas y recuperan las fórmulas que permiten calcular su área. Exploran cómo obtener tos datos necesarios para calcular la cantidad de tela requerida para elaborarlas. Recuperan cómo convertir unidades de longitud del sistema inglés al decimal y viceversa.
·     En la sección Nuestro trabajo se organizan en equipos para elaborar las banderas de la situación inicial y para calcular el área de las figuras que la componen, en unidades del sistema inglés y el sistema métrico decimal.



Pizarrón electrónico
Pintarrón
Libro
Libreta
Hojas mm.

Desarrollo

Sesión #2 Pág. 169-170
·      En las actividades de Las banderas para el torneo, los estudiantes obtienen el área y el perímetro de cada bandera. Reflexionan como convertir longitudes expresadas en cm a mm y áreas expresadas en cm2 a mm¿ y viceversa. Calculan el área de los triángulos que componen las banderas de Eritrea, Marshall y de las Islas Seyche­lles con diversas estrategias. Buscan triángulos con área equivalente. Plantean una estrategia para calcular el área de la franja amarilla de la bandera de Bahamas.
·     En la sección ¿Cómo vamos?, mediante un sorteo, determinan la bandera que realizará cada equipo y se organizan para elaborarla.
Sesión #3 Pág. 171.
·     En El área de rectángulos trazan y recortan los rectángulos posibles, cuya área sea de 36 cm2. Analizan en tablas cómo vana el perímetro de áreas equivalentes. Tra­zan y recortan los rectángulos posibles con un perímetro de 36 cm, y por medio de una tabla, analizan las áreas. Maximizan las áreas y perímetros de los rectángulos. Comparan y argumentan los resultados.
Sesión #4 Pág. 172.
·     En Rombos y trapecios miden y calculan el área de las figuras que componen las banderas del grupo 2, 3 y 4 para buscar estrategias de cómo calcular el área de rombos, trapecios y romboides. Calculan el área de estas figuras de cada bande­ra. Descomponen la franja de una bandera en cuatro romboides y un rectángulo.
·     En ¿Cómo vamos? trabajan en la elaboración de la bandera de 60 cm de ancho por 1 m de largo. Calculan el perímetro (en m) de la bandera y el área (en m2, cm7 y mm2) de las figuras que la componen. Escriben los procedimientos empleados.
·     En Medidas ofc/a/es argumentan mediante conversiones de unidades, si una cancha de fútbol de 75 m de ancho por 100 m de largo cumple con las especificaciones de la FIFA. Calculan el área de la cancha más pequeña y más grande que cumple con las especificaciones de la FIFA. Calculan el largo, ancho en metros y el área (en m2, cm2 y mm2) de una cancha de basquetbol de la NBA con medidas dadas en pies.




Cierre
Sesión #5 Pág. 173.
·     Presentan al grupo la bandera con los cálculos de las áreas de las figuras que las componen. Comparan y verifican los cálculos. Exponen las banderas a otros grupos.
·     Integran la bandera y los cálculos de áreas en el Archivo de evidencias.
·     En ¿Cómo nos fue? los alumnos reflexionan sobre cómo calcularon las áreas de las figuras que componen las banderas y las dificultades que tuvieron al elaborarlas.


Productos:
Elaboración de banderas.

Observaciones previas:
Organizar los equipos en triadas.

Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas


MATEMÁTICAS I
Planeación de actividades


Escuela:
ESC. SEC. TEC. LEONA VICARIO
Ciclo escolar:
2011-2012
Profesor:
ING. JULIO CARLOS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
Asignatura:
MATEMATICAS I
Grado y grupo (s):
1° A, B, C
Fecha:

Módulos de 50 minutos:
5



Bloque:
BLOQUE III.
Propósitos:
·       Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
·       Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Asimismo, que expliquen la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
·       Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
·       Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones.
Tema:
Análisis de la información



Subtema:
Relaciones de proporcionalidad
Aprendizajes esperados:
Resolver problemas del tipo “valor faltante” utilizando procedimientos expertos.
Palabras clave:
Despeje, incógnita, miembro derecho, miembro izquierdo, variable, literales, términos, proporcionalidad.
Conceptos:
Incógnita, proporción.
Habilidades:
Que los alumnos utilicen las propiedades de la proporcionalidad directa y la regla de tres para resolver problemas del tipo valor faltante.
Actitudes:
El reconocimiento y uso de las operaciones entre números racionales y sus propiedades en situaciones problemáticas que requieran.



Subtema:
Proporcionalidad: procedimientos expertos
Tiempo
Recursos didácticos
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Evaluación

Pizarrón electrónico

Inicio

Sesión #1 Pág. 174
·     En el problema inicial La caja de naranjas los estudiantes estiman el peso total de una caja de 3500 naranjas con base en el peso promedio de una naranja o ei peso de un giupo de 10 o 15 naranjas.
·     En la sección Preguntas para andar, reflexionan sobre la diferencia que hay entre la exactitud y la estimación. Comentan y argumentan sohíe los procedimientos empleados para resolver el problema inicial. Recuperan procedimientos de propor­cionalidad empleados para resolver el problema y deducen qué es la regla de tres.
·     En la sección Nuestro trabajo, en parejas, proponen cómo elaborar un catálogo de precios de productos que estén relacionados de manera proporcional con las cantidades de un mismo artículo. Leen y comentan qué características deberá de tener el catálogo.


Pizarrón electrónico
Pintarrón
Libro
Libreta
Hojas mm.

Desarrollo

Sesión #2 Pág. 175
·     En las actividades de Proporcionalidad: procedimientos expertos resuelven pro­blemas de proporcionalidad con el valor unitario, completando una tabla de proporcionalidad.
·     Contestan las preguntas relacionadas con el valor unitario y el factor de proporcio­nalidad. Comentan las respuestas con el grupo y eí profesor.
·     En la sección ¿Cómo vamos? se organizan en parejas y eligen los productos que incluirán en el catálogo. Asignan los precios propuestos y responden las preguntas de esta sección.




Sesión #3 Pág. 176.
·     En Los invitados a la fiesta los alumnos resuelven una situación problemática con proporciones organizadas en una tabla y con proporciones planteadas en forma algebraica. Comparan, con argumentos, los métodos de "regla de tres" y el de "valor unitario",
Sesión #4 Pág. 177.
·     En La regla de tres revisan en qué consiste la "regla de tres" y cómo se utili­za en la resolución de problemas de datos faltantes de cantidades que varían proporcionalmente.
·     Analizan dos problemas y los resuelven utilizando la "regla de tres". Reflexionan sobre cuándo es posible emplear la "regla de tres" en la resolución de problemas.



Cierre
Sesión #5 Pág. 177.
·     En parejas, intercambian el catalogo de productos y responden las preguntas planteadas para cada pareja. Juegan a la compra-venta con los catálogos elabora­dos. Calculan el costo de la compra o venta de / cantidad de artículos.
·     Integran el catálogo y las preguntas en el Archivo de evidencias.
·     En ¿Cómo nos fue?, reflexionan cómo usaron la "regla de tres", "el valor unitario" y la constante de proporcionalidad para resolver los problemas. Recapitulan sobre qué procedimientos conocen para resolver problemas de proporcionalidad. Escri­ben dos ejemplos en los que puedan emplear la "regla de tres".

Productos:
Elaboración de banderas.



Observaciones previas:
Organizar los equipos en triadas.










Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas
MATEMÁTICAS I
Planeación de actividades


Escuela:
ESC. SEC. TEC. LEONA VICARIO
Ciclo escolar:
2011-2012
Profesor:
ING. JULIO CARLOS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
Asignatura:
MATEMATICAS I
Grado y grupo (s):
1° A, B, C
Fecha:

Módulos de 50 minutos:
5



Bloque:
BLOQUE III.
Propósitos:
·       Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
·       Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Asimismo, que expliquen la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
·       Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
·       Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones.
Tema:
Análisis de la información



Subtema:
Porcentajes
Aprendizajes esperados:
Resolver problemas que impliquen el cálculo de porcentaje utilizando adecuadamente la expresión fraccionaria o decimal.
Palabras clave:
Tanto por ciento, descuento, interés, rebajas, comisiones, índices.
Conceptos:
Números de partes, fracción
Habilidades:
Que los alumnos utilicen diversos procedimientos para aplicar el porcentaje a una cantidad.
Actitudes:
Relacionar, representar y operar números naturales, enteros, fraccionarios y decimales y utilizarlos para resolver actividades relacionadas con la vida cotidiana



Subtema:
Porcentajes
Tiempo
Recursos didácticos
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Evaluación

Pizarrón electrónico

Inicio

Sesión #1 Pág. 178
·     En la situación problemática inicial Un pueblo de 100 personas se obtiene el porcentaje de población mundial europea y americana a partir de la información dada en un cartel. Los estudiantes validan dos afirmaciones relacionadas con la información del cartel.
·     En la sección Preguntas para andar discuten cómo se puede calcular la población y el porcentaje de cada continente con la información del problema inicial. Descri­ben dos formas distintas para obtener 50% de cierta cantidad. Reflexionan las for­mas de representar un porcentaje por medio de una fracción o un número decimal.
·     En la sección Nuestro trabajo, en parejas, planean cómo describir una población y subgn ipos de ella, con fracciones y porcentajes y con figuras que les representen.


Pizarrón electrónico
Pintarrón
Libro
Libreta
Hojas mm.

Desarrollo

Sesión #2 Pág. 179
·     En las actividades de Porcentaje: el mundo como una aldea de 100 personas, resuelven las preguntas relacionadas con la representación de 15 de 100 en per­centaje y en forma decimal. Representan 85%, 7% y 1% con el sombreado pro­porcional del área total de un rectángulo.
·     Leen y comentan el significado del porcentaje. Representan en tracción v en nú­mero decimal diversos porcentajes. Escriben y ejemplifican procedimientos para calcular diversos porcentajes.
Sesión #3 Pág. 180-181.
·     En Los idiomas dei mundo los alumnos completan una tabla de porcentajes y el número de personas que hablan un idioma y, con base en los datos de la ta­bla completa, contestan las preguntas. Representan 20% como un quinto en un rectángulo. Plantean estrategias para calcular 5%, 25% y 30% de una cantidad. Validan las estrategias con tos compañeros del grupo.
·     En la sección ¿Cómo vamos? se organizan en parejas para trabajar la descripción de la población elegida,, orientan el trabajo con el procedimiento de esta sección.
Sesión #4 Pág. 182-183.
·     En Más sobre la población establecen proporciones con los porcentajes para re­solver, mediante "una regla de tres", los problemas sobre poblaciones. Descubren errores de procedimiento de una resolución a un problema de porcentaje. Junto con el maestro, proponen dos alternativas de solución al mismo problema de porcentaje.



Cierre
Sesión #5 Pág. 183.
·     Presentan e intercambian, en parejas, los dibujos y datos con los que descri­bieron y representaron la información. Validan los trabajos y corrigen lo que sea necesario.
·     Integran la descripción de la población en el Archivo de evidencias.
·     En ¿Cómo nos fue? comentan y discuten si las fracciones empleadas en la des­cripción correspondían a los porcentajes y cómo estos últimos fueron calculados.
·     Realizan las actividades Tanto por uno, tanto por ciento, tanto por mil y Llegaron tas rebajas

Productos:
Análisis de la población



Observaciones previas:
  • Organizar los equipos en triadas.
Observaciones posteriores:









Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas
MATEMÁTICAS I
Planeación de actividades


Escuela:
ESC. SEC. TEC. LEONA VICARIO
Ciclo escolar:
2011-2012
Profesor:
ING. JULIO CARLOS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
Asignatura:
MATEMATICAS I
Grado y grupo (s):
1° A, B, C
Fecha:

Módulos de 50 minutos:
5



Bloque:
BLOQUE III.
Propósitos:
·       Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
·       Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Asimismo, que expliquen la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
·       Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
·       Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones.
Tema:
Representación de la información



Subtema:
Diagramas y tablas
Aprendizajes esperados:
Interpretar y comunicar información mediante la lectura, descripción y construcción de tablas de frecuencia absoluta y relativa.
Palabras clave:
Tanto por ciento, descuento, interés, rebajas, comisiones, índices.
Conceptos:
Números de partes, fracción, frecuencia absoluta, frecuencia relativa
Habilidades:
Que los alumnos interpreten información contenida en tablas de frecuencia absoluta y relativa.
Actitudes:
Representar puntos y gráficas cartesianas sencillas de relaciones funcionales, basadas en la proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de una tabla de valores.



Subtema:
Diagramas y tablas
Tiempo
Recursos didácticos
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Evaluación

Pizarrón electrónico

Inicio

Sesión #1 Pág. 184.
·     En el problema inicial ¿Qué desayunaste hoy? se interpreta la información sobre la alimentación del desayuno en el medio urbano o rural, descrita en una tabla comparativa de frecuencia absoluta, para contestar las preguntas. Comentan las respuestas con los compañeros del grupo y con el profesor.
·     En la sección Preguntas para andar los estudiantes calculan cuántos alumnos fueron encuestados. Interpretan el número 316 de la tabla. Describen lo que en­tienden por frecuencia absoluta y relativa. Distinguen la afirmación que puede proporcionar información.
·     En la sección Nuestro trabajo, en equipos, diseñan una investigación sobre algu­nos hábitos (de alimentación, higiene, deporte, consumo de tóxicos o de televi­sión) de los compañeros del salón o de ía escuela.


Pizarrón electrónico
Pintarrón
Libro
Libreta
Hojas mm.

Desarrollo

Sesión #2 Pág. 185-186
·     En las actividades de Porcentaje de encuestados completan los datos de una tabla. Interpretan y analizan los datos de la tabla 2.
·     En Frecuencias absolutas y relativas argumentan las respuestas a las preguntas relacionadas mediante el análisis de dos afirmaciones. En parejas completan la tabla 3. Descubren diferencias significativas entre las variables de la investigación. Comentan las ventajas de comparar datos expresados en porcentajes. Analizan qué son las tablas de frecuencia, las frecuencias relativa y absoluta y cómo se calculan.
Sesión #3 Pág. 187-188.
·     En La influenza en México distinguen cuál Información de cuatro periódicos pro­porciona una idea correcta de las defunciones por influenza. Justifican con argu­mentos la respuesta. Contestan un cuestionario sobre el análisis de la información de una tabla que contiene los datos de casos confirmados y defunciones debidas a la influenza AH1N1. En la sección ¿Cómo vamos? aplican la encuesta a los compañeros. Organizan la información en tablas de frecuencias. Contestan las preguntas de esta sección.
Sesión #4 Pág. 188-191.
·     En ¿Cuantos televisores tienen? los alumnos completan una tabla de frecuencias absolutas y relativas a partir de los datos recopilados de una encuesta. Respon­den las preguntas de análisis con la información de la tabla que han completado.
·     En Datos a la mano analizan y comentan la información proporcionada en tablas de frecuencia relativa sobre la migración de mexicanos. Escriben tres preguntas que se pueden responder con la información proporcionada. En el apartado His­torias de vida, analizan el significado de la estadística, sus orígenes y aplicaciones.



Cierre
Sesión #5 Pág. 191.
·     Presentan al grupo la investigación que haya realizado el equipo acerca del hábito seleccionado. Plantean al grupo preguntas cuya respuesta se encuentre en las tablas de frecuencias de la investigación.
·     Integran los trabajos al periódico mural. Integran la investigación en el Archivo de evidencias.
·     En ¿Cómo nos fue? comentan las dificultades vividas en las etapas del trabajo de investigación. Reflexionan sobre el trabajo colaborado en el equipo. Escriben en qué se pueden utilizar las frecuencias absolutas y relativas y cuál es su significado.
·     Realizan las actividades Recuento de datos y frecuencias, Mensajes SMS y El campamento scout.

Productos:
Investigación sobre hábitos de los compañeros de clases




Observaciones previas:
Organizar los equipos en triadas.

Observaciones posteriores:


Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas


MATEMÁTICAS I
Planeación de actividades

Escuela:
ESC. SEC. TEC. LEONA VICARIO
Ciclo escolar:
2011-2012
Profesor:
ING. JULIO C SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
Asignatura:
MATEMATICAS I
Grado y grupo (s):
1° A, B, C
Fecha:

Módulos de 50 minutos:
5



Bloque:
BLOQUE III.
Propósitos:
·       Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
·       Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Asimismo, que expliquen la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
·       Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
·       Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones.
Tema:
Representación de la información
Subtema:
Gráficas
Aprendizajes esperados:
Interpretar información representada en gráficas de barras y circulares de frecuencia absoluta y relativa, provenientes de diarios o revistas y de otras fuentes. Comunicar información proveniente de estudios sencillos, eligiendo la forma de representación más adecuada.
Palabras clave:
------------------------------------
Conceptos:
Números de partes, fracción, frecuencia absoluta, frecuencia relativa
Habilidades:
Que los alumnos interpreten información contenida en tablas de frecuencia absoluta y relativa.
Actitudes:
Intercambiar información entre tablas de valores y gráficas y obtener información práctica de gráficas cartesianas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y de la vida cotidiana.



Subtema:
Diagramas y tablas
Tiempo
Recursos didácticos
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Evaluación

Pizarrón electrónico

Inicio

Sesión #1 Pág. 192.
·     En el problema inicial Hábitos de higiene se responden las preguntas de análisis e interpretación de una gráfica de barras de los hábitos de higiene personal.
·     En la sección Preguntas para andar los estudiantes reflexionan las respuestas a las preguntas de análisis de ta gráfica de barras. Recuerdan en qué consisten las gráficas de barras y las circulares. Analizan las ventajas de emplearlas y en qué casos manejarlas.
·     En la sección Nuestro trabajo en equipos recuperan la información obtenida en el estudio (sobre hábitos de alimentación, higiene, deporte, inicio de hábitos de consumo de sustancias tóxicas y de televisión) realizado en la secuencia 23 y pla­nean cómo representarla e interpretarla mediante gráficas de barras y circulares.


Pizarrón electrónico
Pintarrón
Libro
Libreta
Hojas mm.

Desarrollo

Sesión #2 Pág. 193-195
·     En las actividades de ¿Cuál es tu deporte favorito? contestan las preguntas de análi­sis relacionadas con la gráfica del problema inicial. En equipo, completan una tabla de frecuencias relativas y absolutas de una encuesta sobre el deporte favorito.
·     Reflexionan sobre el tipo de gráfica más adecuado para representar e interpretar la información de la tabla. Construyen tres gráficas de barras, manejando diferen­tes escalas para el eje de frecuencias o porcentajes. Analizan si las tres gráficas representan la misma Información y cuál es más precisa. Leen y comentan la In­formación relacionada con las gráficas de barras.
Sesión #3 Pág. 195-196.
·     En Id sección ¿Como vamos? en quipo elaboran las gráficas de barras a partir de la información que obtuvieron con cada pregunta en torno a los hábitos de higiene.
·     En ¿Tú trabajas? en equipos interpretan una gráfica circular de la distribución porcentual de niños y niñas que realizan alguna actividad económica. Analizan y proponen procedimientos para elaborar una gráfica circular. Intercambian los procedimientos con otros equipos para discutirlos y validarlas.
Sesión #4 Pág. 196-199.
·     En ¿Por qué trabajan las niñas y los niños mexicanos? comentan cómo representar en una gráfica circular la información de un estudio dada en un listado de porcen­tajes. Completan una tabla con ¡os grados de cada sector circular correspondiente al porcentaje del tipo de actividad económica. Elaboran una gráfica circular y con­testan las preguntas de análisis respecto a ia gráfica.
·     En la sección ¿Cómo vamos?, en equipo, los alumnos elaboran las gráficas circula­res a partir de la información que obtuvieron con cada pregunta sobre los tipos de hábitos. Contestan las preguntas de esta sección. En Datos a ia mano, en equipo analizan y comentan la gráfica de barras de una noticia. Completan una tabla de frecuencias y elaboran una gráfica circular.



Cierre
Sesión #5 Pág. 199.
·     Presentan al grupo las gráficas de barras y circulares que elaboraron para el pro­yecto con el análisis correspondiente. Plantean preguntas acerca de la informa­ción presentada.
·     Integran las gráficas de barras y circulares en el Archivo de evidencias.
·     En ¿Cómo nos fue? comentan la utilidad de las gráficas de barras y circulares. Concluyen sobre el trabajo colaborativo de cada equipo y la participación del gru­po en las presentaciones.

Productos:
Hacer la representación grafica de la Investigación sobre hábitos de los compañeros de clases de la secuencia anterior.




Observaciones previas:
Organizar los equipos en triadas.

Observaciones posteriores:

Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas


MATEMÁTICAS I
Planeación de actividades

Escuela:
ESC. SEC. TEC. LEONA VICARIO
Ciclo escolar:
2011-2012
Profesor:
ING. JULIO C SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
Asignatura:
MATEMATICAS I
Grado y grupo (s):
1° A, B, C
Fecha:

Módulos de 50 minutos:
5



Bloque:
BLOQUE III.
Propósitos:
·       Resuelvan problemas que implican efectuar divisiones con números decimales.
·       Resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
·       Resuelvan problemas que implican el cálculo de cualquiera de los términos de las fórmulas para calcular el área de triángulos, romboides y trapecios. Asimismo, que expliquen la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
·       Interpreten y construyan gráficas de barras y circulares de frecuencias absolutas y relativas.
·       Comparen la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar decisiones.
Tema:
Análisis de la información



Subtema:
Nociones de Probabilidad
Aprendizajes esperados:
Enumerar los posibles resultados de una experiencia aleatoria. Utilizar la escala de la probabilidad entre 0 y 1 y vincular diferentes formas de expresarla. Establecer cuál de dos o más eventos en una experiencia aleatoria tiene mayor probabilidad de ocurrir y justificar la respuesta.
Conceptos:
Números de partes, fracción, frecuencia absoluta, frecuencia relativa
Habilidades:
Que los alumnos utilicen el conteo para determinar todos los resultados posibles de un evento aleatorio.
Actitudes:
Obtener e interpretar tablas de frecuencias y diagramas de barras. Interpretar y calcular la moda y la media aritmética de una distribución discreta sencilla, utilizando, cuando sea conveniente, una calculadora de operaciones básica
Subtema:
Noción de probablidad
Tiempo
Recursos didácticos
Modalidad de trabajo:
Secuencia didáctica
Evaluación

Pizarrón electrónico

Inicio

Sesión #1 Pág. 200.
·     En el problema inicial El juego de ios dados se estima y justifica quién tiene la ma­yor probabilidad de ganar el juego de dados. Se calcula la probabilidad de ganar el juego.
·     En la sección Preguntas para andarlos estudiantes reflexionan sobre quién gano el juego del problema inicial. Exploran los resultados posibles al lanzar dos dados Describen qué es la probabilidad. Argumentan la probabilidad de ganar en un juego do azar.
·     En la sección Nuestro trabajo en equipos identifican los materiales necesarios para jugar Sudommo y planean la presentación de las posibilidades de ganar.


Pizarrón electrónico
Pintarrón
Libro
Libreta
Hojas mm.

Desarrollo

Sesión #2 Pág. 200-201.
·     En las actividades de Espacio muestral responden las preguntas relacionadas con sucesos imposibles y con las formas en que se pueden obtener 12 puntos con dos dados. En parejas, completan un diagrama de árbol paia analizar el espacio muestra! de la suma de puntos con la tirada de dos dados. Comentan las definicio­nes de un experimento aleatorio, espacio muestral y evento o suceso.
Sesión #3 Pág. 201-203.
·     En ¿Cómo ramos7 leen y comentan las reglas del juego del Sudomino.
·     En las actividades de Probabilidad leones completan una tabla de frecuencias ab­soluta y relativa con la probabilidad de que resulte un número enfre O y 14. Ana­lizan cuál tiene Lina frecuencia nula, menor o mayor. Comentan si es posible que la probabilidad de un evento sea mayor que 1. Representan el espacio muestial de diversos experimentos aleatorios y calculan la probabilidad teórica. Analizan la propiedad de la probabilidad: 0 < P(A) £ 1 o 0% ±= P(A) < 100%
Sesión #4 Pág. 203-205.
·     En ¿Cómo vamos7 los alumnos juegan una segunda partida de Sudomino. Com­pletan una tabla con los resultados y contestan las preguntas de esta sección.
·     En Probabilidad frecuencia! analizan en qué consiste la probabilidad frecuencial Practican un juego de volados a 10 intentos y estiman y calculan la probabilidad de ganar. Completan una tabla con los registros y puntos logrados por cada jugador. Calculan las probabilidades de los eventos. Completan una tabla con los resultados de cinco parejas que jugaron en el salón v realizan el análisis de la probabilidad fre­cuencial y teórica. Descubren la proximidad que existe entre estas probabilidades.



Cierre
Sesión #5 Pág. 205.
·     Presentan el trabajo al grupo y justifican median le el cálculo de probabilidades, la posibilidad de ganar con un numero en el Sudomino.
·     Integran el trabajo en el Archivo de evidencias.
·     En ¿Cómo nos fue? concluyen sobre la utilidad del espacio muestra!, la probabi­lidad teórica y las diferencias que tiene con la probabilidad frecuencial. Inventan un juego de azar para estudiar el espacio muestral y las posibilidades de ganar.
·     En la sección Ponte a prueba resuelven actividades de habilidades relacionadas con los conocimientos y habilidades del bloque 3.

Productos:
Construir Sudomino.


No hay comentarios:

Publicar un comentario